LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

">

jueves, 6 de marzo de 2014

EL PREDOMINIO DE AL- ÁNDALUS



En el año 711, un ejército musulmán formado por tropas árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.                  

                                                                                       





lunes, 3 de marzo de 2014

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía alcanzó un notable desarrollo, debido a la revitalización de la agricultura, la artesanía y el comercio impulsada por los musulmanes.

LA AGRICULTURA: Tenía nuevas técicas de regadío como acequias y norias y cultivos traids de Oriente, como arroz, algodón,etc. Aunque la base de la agriculura siguieron siendo los cereales, vid y olivo.

LA GANADERÍA: Logró gran calidad. Hubo trabaos que alcanzaron fama a nivel mundial, como el cuero, la cerámica el hierro y el vidrio.

EL COMERCIO: Los musulmanes hicieron intermediarios entre Oriente y Occidente. Importaban materiaas primas y productos de lujo y exportaban productos artesanales y agrarios.

Todo esto se vio favorecido por la unidad monetaria.
Las cuidades andalusíes se convirtieron en centros de actividad económica.




LA DIVISIÓN ECONÓMICA EN LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

CULTURA Y ARTE ANDALUSÍ

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Este enlace os llevará a un vídeo de "arte historia", en el que encontraréis bastante información sobre la Mezquita de Córdoba

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: EL NÚCLEO OCCIDENTAL

FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS: EL NÚCLEO ORIENTAL





LOS REINOS CRISTIANOS ORIENTALES


LA CONQUISTA MUSULMANA Y EL ESTABLECIMIENTO EN ANDALUCÍA

Conquista musulmana y establecimiento en Andalucía

Andalucía fue el primer territorio peninsular conquistado por los musulmanes y, por tanto, el primero en integrarse en el mundo islámico.
La conquista de Andalucía por los musulmanes fue rápida. Poco más tarde, la conquista fue completada por el primer emir Abd al Aziz y su territorio dividido en provincias o koras. 
Los bereberes, que pertenecían a una posición social más baja, ocuparon lo peor, las tierras montañosas, como Sierra Morena y las cordilleras del sur del Guadalquivir. Por esto se rebelaron frecuentemente.

EL EMIRATO INDEPENDIENTE AL CALIFATO DE CÓDOBA















ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS


Aquí podréis ver la economía de Al-Ándalus

DESINTEGRACIÓN DEL CALIFATO Y REINOS TAIFAS

Desintegración del califato y reinos de taifas

Tras el reinado de Hisham II y el gobierno de su visir Almanzor, el califato se fue debilitando y se abrió un período de conflictos internos provocados por los particularismos locales, el desprestigio de los últimos califas y las ambiciones personales.
Los sucesores de Almanzor fueron incapaces de evitar la fragmentación del califato en pequeños reinos de taifas, como los de Córdoba, Sevilla, Huelva, Málaga, Algeciras o Almería entre otros.

LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA

lunes, 24 de febrero de 2014

MEDINA AZAHARA

Medina Azahara
Abderramán III ordenó en 936 la construcción, cerca de Córdoba, de la ciudad palaciega de Medina Azahara, (Ciudad brillantísima) que se convirtió en residencia del califa.
Los cronistas destacan la monumentalidad y el lujo de sus numerosas dependencias (con mármoles, arquerías de herradura y decoraciones vegetales) entre las que sobresale el denominado Salón Rico.
Con la crisis del califato, la ciudad fue saqueada e incendiada, y hoy constituye un Conjunto Arqueológico declarado Bien de Interés Cultural y dependiente de la Junta de Andalucía.

martes, 28 de enero de 2014

EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La evolución política en los siglos XIII Y XIV

La Corona de Castilla:
La unificación definitiva de Castilla y León se logró en 1230, cuando Fernando III recibió el trono castellano y de su padre Alfonso IX el de León. Al primero le sucedió su hijo, Alfonso X el Sabio.
En el siglo XIV, se produjo en Castilla un cambio de dinastía. El rey Pedro I se enfrentó en una larga guerra civil (1356-1369) a su hermanastro Enrique de Trastámara, apoyado por la nobleza. La nobleza castellana alcanzó gran poder que, unido a la debilidad de algunos reyes, provocó guerras civiles.

La expansión conquistadora hacia el sur:

-Alfonso IX: de León ocupó buena parte de Extremadura y conquistó Cáceres, Mérida y Badajoz.
-Fernando III: protagonizó la mayor expansión. Bajo su reinado fueron conquistadas Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla.
-Alfonso X : ocupó Cádiz, el litoral gaditano y el reino de Niebla. La presencia musulmana en la Península se redujo al reino nazarí de Granada.

La Corona de Aragón:

-La conquista de las Baleares fue emprendida por Jaime I, quien en 1229 ocupó en Mallorca.
-La conquista del reino de Valencia también fue protagonizada por Jaime I, en 1238.


La expansión del Mediterráneo:

El comercio adquirió gran importancia, favorecido por las posesiones aragonesas y la fundación de consulados del mar.
A finales del siglo XIII, Pedro III ocupó Sicilia tras expulsar a los franceses, y en 1325 Jaime II conquistó Cerdeña expulsando a los genoveses.
En el año 1443 Alfonso V conquistó Nápoles, con lo que la Corona de Aragón lograba un verdadero imperio mediterráneo.

Economía y sociedad en Castilla

La economía castellana:

-La agricultura: Era la actividad principal, y se centraba en el cultivo de cereales y la explotación de la vid y el olivo para la producción de vino y aceite.
-La ganadería: Contribuyó la calidad de la lana de las ovejas merinas, destinada a la exportación y a la industria textil.
-La industria artesanal: tuvo un modesto desarrollo, si bien logró la importancia la relacionada con la confección de paños de lana, sobre todo en algunas ciudades de la submeseta norte.
-El comercio: también experimentó cierto desarrollo: el comercio interior y el comercio exterior.

La sociedad castellana:

Se caracteriza por el enorme peso que adquirió la nobleza.
El clero se mantuvo como el otro estamento privilegiado.
La burguesía logró cierta importancia por las actividades comerciales.
El campesinado empeoró su situación por la crisis del siglo XIV.

Además en Castilla permanecieron dos minorías religiosas, los mudéjares y los judíos, cuya situación empeoró debido a la crecientes persecuciones.

Las instituciones de la Corona de Castilla:

-La monarquía: Era hereditaria y reforzó su autoridad con Fernando III y Alfonso X.
-Las Cortes: Eran una asamblea consultiva del monarca, formada por representantes de la nobleza, de la Iglesia y de las principales ciudades castellanas.
-Los municipios: Gozaron de gran autonomía gracias a los fueros otorgados.


Economía y sociedad en Aragón

La economía de la Corona de Aragón:

La Corona de Aragón estaba compuesta por diferentes reinos:

-Aragón: Era un reino poco poblado, con economía agrícola y ganadera.
-Cataluña: Tenía una gran industria textil y un activo comercio.
-Valencia: Mantuvo un activo comercio con los puertos mediterráneos, especialmente cuando, se produjo una cierta decadencia de Barcelona.

La sociedad Aragonesa:

El clero era muy influyente
La mayoría del estado llano eran campesinos. Algunos eran propietarios libres y otros sometidos.

Los conflictos sociales aragoneses:

-En el campo, los nobles endurecieron las obligaciones y tributos.
-En las ciudades, las capas inferiores de la población sufrieron un grave empobrecimiento.

Las instituciones de la Corona de Aragón:

En Aragón existían Cortes que representaban a cada uno de los reinos y que tenían más poder que las castellanas.
A escala local, los municipios tuvieron una notable autonomía.


Cultura y arte en la Baja Edad Media

La cultura:

En la Corona de Castilla, la expansión urbana favoreció la aparición de universidades.
En el campo de las letras, la literatura castellana alcanzó un gran desarrollo, con importantes autores como Don Juan Manuel.
La Corona de Aragón, la expansión cultural también contó con la aparición de universidades.
La vinculación de Aragón con el Mediterráneo favoreció la llegada de las ideas humanistas procedentes de Italia.

La arquitectura gótica:

En la Corona de Castilla, el Gótico representó uno de los momentos de mayor esplendor artístico.
Desde el siglo XIII se edificaron imponentes edificios religiosos, como las catedrales de León.
En cuanto a la Corona de Aragón, las catedrales de Barcelona y Palma de Mallorca son ejemplos de edificaciones religiosas.
No obstante, en Aragón destacó la arquitectura civil, como reflejo de la pujanza de las ciudades aragonesas.

La escultura y la pintura góticas:

En escultura destacaban la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos entre otras.
La pintura reflejó una gran influencia flamenca e italiana, y una progresiva tendencia al naturalismo de las imágenes y del paisaje.
La mayor parte de la pintura se practicó sobre tabla.
También se siguió practicando la miniatura para decorar libros.

Andalucía entre los siglos XIII y XV

La reconquista y repoblación de Andalucía:

Se procedió a la repoblación del valle del Guadalquivir bajo el sistema de repartimiento, por el que funcionarios del rey procedían a repartir los bienes y tierras conquistadas.

-Los nobles, eclesiásticos, caballeros y órdenes militares que habían colaborado en la conquista recibieron grandes extensiones de tierras denominadas donadíos.
-Los repobladores en sentido estricto, campesinos del centro y norte de la Península, recibieron pequeños lotes de tierras llamados heredamientos.

El resto de las tierras quedó bajo control directo de la monarquía.

Evolución del reino nazarí de Granada:

El reino granadino estaba muy poblado, pues muchos musulmanes se refugiaron en él procedentes de los territorios de al-Ándalus que iban cayendo en manos cristianas.

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos aprovecharon las luchas internas granadinas, para cercar la capital, que finalmente se rindió a los castellanos en enero de 1492.

La cultura y el arte nazarí:

La arquitectura nazarí se define por el uso de la columna de fuste cilíndrico, por una elegante decoración epigráfica, por la utilización de cúpulas de mocárabes y por el uso de fuentes y jardines.

La obra cumbre es el palacio de la Alhambra, un conjunto residencial amurallado que presenta una sobria apariencia al exterior.
También en Granada se localiza el Palacio del Generalife, que al igual que la Alhambra, cuenta con magníficos jardines con una constante presencia del agua.